Gastronomía
Los nativos huancavelicanos son considerados los creadores de dos potajes que, por tradición, son los que se comen antes y durante sus fiestas y que en la actualidad se han hecho famosos en el Perú, estos son: el mondongo y la pachamanca, pero además también poseen una variedad de platos típicos, combinaciones de dos raíces culinarias: la andina peruana y la española.[9] El "mondongo" se prepara a la víspera de la mayoría de fiestas, es preparado con maíz blanco o mote, carne de res, carnero, tocino, carne seca o charqui, patitas, cabeza y panza de carnero.También destacan:
- El puchero preparado entre los meses de enero a marzo con verduras frescas, carnes de alpaca, carnero, menestras frescas como garbanzo, frijoles y frutas.
- Chuño pasi con kuchi kanka preparado con papa deshidratada (chuño), revuelto con huevo y queso, acompañado con lechón asado.
- Trucha, pescado de río preparado en diversas formas.
- Carnero al palo preparado con bastante aderezo atravesado en un palo, para luego cocinarlo a la brasa con carbón, se acompaña este plato con papas, habas y verduras.
- El patachi es un plato típico preparado con diversas carnes y trigo pelado, cocido durante toda la noche.
- El tiqi plato típico de las zonas cálidas de Huancavelica, preparado con abundante quesillo, papas sancochadas picadas, leche, mezclado con yerbas aromáticas de la zona y ají. Pero además tienen otros ricos potajes preparados con carne de alpaca considerada en el mundo como una de las carnes con menos grasa y colesterol.
- La ropa vieja es un guiso de carne con menestras, papas, arroz y col.
- El postre típico es la mazamorra de ayrampo.[44]
No hay comentarios.:
Publicar un comentario